FACULTADES
DERECHO
EDUCACIÓN
FARMACIA
MEDICINA
NEGOCIOS
ODONTOLOGÍA
RRHH
12 meses
15-10-2025
Online
60
1500
3 meses
$ 16.951.550
La gestión de proyectos se ha convertido en una de las competencias más demandadas en el mundo laboral actual. La maestría en Gestión de Proyectos de ISEIE Colombia te ofrece una formación integral, estratégica y práctica, para que puedas diseñar, coordinar y ejecutar proyectos de cualquier escala, desde una visión global y con herramientas actuales. Aprenderás a planificar con precisión, gestionar recursos, liderar equipos, identificar riesgos y comunicar resultados de manera efectiva. Todo ello con un enfoque moderno que incorpora
metodologías como PMI, Agile y Lean, y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial aplicada. La maestría está pensada para profesionales de diferentes sectores que buscan dar un paso adelante en su carrera y asumir roles de liderazgo en proyectos de alto impacto.
El propósito central de esta Maestría en Gestión de Proyectos es formar profesionales capaces de asumir con confianza la dirección de proyectos en entornos cambiantes, diversos y altamente exigentes.
La formación combina conocimientos técnicos como planificación, control, riesgos y calidad con el desarrollo de habilidades directivas clave: liderazgo, comunicación, toma de decisiones y resolución de conflictos. Además, promueve el pensamiento estratégico, orientado a resultados sostenibles.
Al concluir, el estudiante será capaz de implementar metodologías reconocidas a nivel internacional, gestionar eficazmente recursos y equipos multidisciplinarios, y aportar valor real a organizaciones públicas, privadas y del tercer sector mediante soluciones viables, éticas y orientadas al impacto.
Estudiar esta Maestría en Gestión de Proyectos significa iniciar un proceso de transformación profesional con herramientas actuales, enfoque aplicado y acompañamiento constante. Cada módulo está diseñado para que apliques lo aprendido a tu realidad laboral, con ejercicios, estudios de caso y simulaciones prácticas.
El entorno virtual te permitirá avanzar con flexibilidad, accediendo a contenidos multimedia, asesoría académica y una comunidad internacional activa. Más allá del conocimiento técnico, desarrollarás confianza para liderar, adaptarte al cambio e innovar. La maestría no es solo una certificación, es una experiencia formativa que te conecta con las mejores prácticas globales de gestión y te prepara para nuevos desafíos
ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.
La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.
ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.
Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario
Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.
Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.
Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos.
De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.
Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.
El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.
1.1. Introducción a la gestión de proyectos
1.1.1. Definición de proyecto según PMI e IPMA
1.1.2. Diferencia entre proyectos, operaciones y programas
1.1.3. Características de los proyectos modernos
1.1.4. Tipos de proyectos por sector, duración, enfoque y complejidad
1.1.5. Valor estratégico de los proyectos para las organizaciones
1.2. Evolución histórica y tendencias actuales
1.2.1. Origen de la gestión de proyectos como disciplina formal
1.2.2. El surgimiento del PMI y el desarrollo del PMBOK®
1.2.3. Del modelo predictivo al enfoque ágil e híbrido
1.2.4. Tendencias actuales: sostenibilidad, IA, automatización, globalización
1.2.5. Influencia de la gestión de proyectos en la transformación digital
1.2.6. Gestión por proyectos en gobiernos, ONGs y empresas privadas
1.3. Ciclo de vida del proyecto y dominios de desempeño
1.3.1. Fases del ciclo de vida: inicio, planificación, ejecución, monitoreo, cierre
1.3.2. Modelos de ciclo de vida: predictivo, ágil, iterativo, incremental e híbrido
1.3.3. Dominios de desempeño según PMBOK 7: equipo, partes interesadas, planificación, trabajo del proyecto, entrega, medición y creación de valor
1.3.4. Ciclo de vida vs. ciclo de vida del producto
1.3.5. Gestión de la transición entre fases
1.4. Marcos de referencia y certificaciones
1.4.1. PMI y el estándar PMBOK®: estructura, principios y dominios
1.4.2. Otras certificaciones: PRINCE2, IPMA, PM2, AgilePM
1.4.3. ISO 21500: directrices para la dirección de proyectos
1.4.4. Diferencias y similitudes entre los principales estándares
1.4.5. Cómo elegir un marco adecuado según contexto, industria y tipo de proyecto
1.5. Rol del Project Manager y competencias clave
1.5.1. El Project Manager como líder de cambio organizacional
1.5.2. Competencias técnicas, estratégicas y de liderazgo (Triángulo del Talento del PMI)
1.5.3. Toma de decisiones en contextos de incertidumbre
1.5.4. Ética, responsabilidad profesional y conducta esperada
1.5.5. Herramientas personales del líder de proyecto (autogestión, resiliencia, comunicación)
2.1. Diagnóstico inicial del proyecto
2.1.1. Análisis del entorno: factores internos y externos (EEFs y OPAs)
2.1.2. Identificación del problema o necesidad a resolver
2.1.3. Análisis de oportunidades, riesgos iniciales y restricciones
2.1.4. Evaluación de alineación estratégica con la organización
2.1.5. Identificación de criterios de éxito y fracaso
2.2. Identificación y análisis de stakeholders
2.2.1. ¿Qué es un stakeholder? Tipología y clasificación
2.2.2. Técnicas de mapeo: interés, influencia, legitimidad, urgencia
2.2.3. Matriz de poder/interés y mapa de alianzas
2.2.4. Desarrollo del registro de stakeholders (Stakeholder Register)
2.2.5. Estrategias de involucramiento y comunicación adaptadas
2.3. Elaboración del acta de constitución del proyecto
2.3.1. Elementos clave del acta de constitución (Project Charter)
2.3.2. Objetivos SMART y declaración del alcance preliminar
2.3.3. Definición del equipo inicial del proyecto
2.3.4. Asignación del Project Manager y su nivel de autoridad
2.3.5. Validación y firma del acta por los patrocinadores
2.4. Estructura organizativa y gobernanza del proyecto
2.4.1. Tipos de estructuras organizacionales: funcional, matricial, proyectizada
2.4.2. Selección del modelo de gobernanza según contexto
2.4.3. Roles del patrocinador, PMO, gerente funcional y equipo
2.4.4. Flujo de comunicación y toma de decisiones en la estructura
2.4.5. Herramientas de coordinación y supervisión desde la dirección
2.5. Herramientas iniciales para la planificación estratégica
2.5.1. Matriz RACI para asignación de responsabilidades
2.5.2. Análisis FODA aplicado a proyectos
2.5.3. Project Canvas y Business Model Canvas
2.5.4. Benchmarking y análisis de viabilidad técnica preliminar
2.5.5. Priorización de iniciativas con criterios objetivos
2.5.6. Generación de acuerdos iniciales y cronogramas de arranque
3.1. Definición del alcance del proyecto
3.1.1. Gestión del alcance según PMBOK: procesos clave
3.1.2. Recopilación de requisitos con técnicas cualitativas y cuantitativas
3.1.3. Definición de entregables, criterios de aceptación y exclusiones
3.1.4. Estructura de desglose del trabajo (WBS)
3.1.5. Diccionario de la WBS y trazabilidad de entregables
3.2. Estimación de recursos y costos
3.2.1. Identificación y categorización de recursos (humanos, técnicos, materiales)
3.2.2. Técnicas de estimación: análoga, paramétrica, bottom-up, PERT
3.2.3. Cálculo del coste total del proyecto y reservas de contingencia
3.2.4. Herramientas de estimación y software de soporte
3.2.5. Elaboración del plan de recursos y de adquisiciones
3.3. Planificación del cronograma del proyecto
3.3.1. Secuenciación de actividades con métodos de red y diagrama de precedencias (PDM)
3.3.2. Estimación de duración: buffers, holguras y márgenes
3.3.3. Método del camino crítico (CPM) y cadena crítica
3.3.4. Técnicas de compresión del cronograma: fast tracking y crashing
3.3.5. Elaboración del cronograma maestro y su validación con stakeholders
3.3.6. Herramientas de planificación: MS Project, Gantt, ClickUp, Notion
3.4. Planificación de la calidad y el control
3.4.1. Definición de calidad en proyectos: estándares y buenas prácticas
3.4.2. Plan de calidad: métricas, controles, validación
3.4.3. Aseguramiento de la calidad vs. control de calidad
3.4.4. Métodos y herramientas: Pareto, Ishikawa, 5 Porqués, checklist
3.4.5. Integración de la mejora continua (Kaizen, PDCA)
3.5. Coordinación de planes subsidiarios
3.5.1. Plan de gestión de comunicaciones
3.5.2. Plan de gestión de interesados
3.5.3. Plan de riesgos e identificación temprana de amenazas y oportunidades
3.5.4. Plan de adquisiciones y contratos
3.5.5. Plan de integración: consolidación del Project Management Plan
4.1. Formación de equipos de proyecto
4.1.1. Identificación de roles y responsabilidades en el equipo
4.1.2. Selección y asignación de personal
4.1.3. Procesos de integración y cohesión del equipo
4.1.4. Modelos de formación de equipos: Tuckman, Belbin, GRPI
4.1.5. Gestión de la diversidad cultural, generacional y profesional
4.2. Estilos y teorías de liderazgo
4.2.1. Liderazgo transaccional vs. transformacional
4.2.2. Teorías situacionales: Hersey y Blanchard, Path–Goal Theory
4.2.3. Inteligencia emocional aplicada al liderazgo de proyectos
4.2.4. Adaptación del liderazgo al ciclo de vida del proyecto
4.2.5. Liderazgo colaborativo y liderazgo distribuido en equipos ágiles
4.3. Gestión de la comunicación interpersonal
4.3.1. Canales de comunicación: formales e informales
4.3.2. Escucha activa, lenguaje verbal y no verbal
4.3.3. Comunicación intercultural y comunicación en entornos virtuales
4.3.4. Resolución de malentendidos y conflictos derivados de la comunicación
4.3.5. Elaboración de planes de comunicación interna
4.4. Resolución de conflictos y negociación
4.4.1. Tipología de conflictos en equipos de proyecto
4.4.2. Técnicas de resolución: evitación, acomodación, confrontación, mediación
4.4.3. Modelos de negociación: Harvard, BATNA y estrategias distributivas/integrativas
4.4.4. Gestión del desacuerdo constructivo
4.4.5. Dinámicas para la prevención de conflictos: retros, feedback y acuerdos de equipo
4.5. Desarrollo del desempeño y motivación
4.5.1. Evaluación del desempeño individual y colectivo
4.5.2. Reconocimiento y recompensas: sistemas no económicos
4.5.3. Teorías de motivación: Maslow, Herzberg, McClelland, Vroom
4.5.4. Empowerment y gestión del talento en entornos ágiles
4.5.5. Herramientas para fomentar el engagement y la productividad
Coordinación de personas, recursos y tareas según el plan aprobado
Integración de actividades paralelas y gestión del tiempo real
Generación de entregables y control de calidad intermedio
Adaptación a cambios operativos sin perder la trazabilidad
Uso de herramientas digitales de ejecución (Trello, Asana, MS Project)
5.2. Aseguramiento de la calidad durante la ejecución
Técnicas de control de calidad: inspecciones, auditorías y revisiones
Control estadístico del proceso (SPC) y métricas clave
Gestión de no conformidades y acciones correctivas
Herramientas de mejora continua en tiempo de ejecución (PDCA, Six Sigma)
Documentación y lecciones aprendidas en fase de ejecución
5.3. Monitoreo del avance y desempeño del proyecto
Técnicas de seguimiento de progreso: líneas base, hitos, puntos de control
Análisis de desempeño usando EVM (Earned Value Management)
Indicadores clave: SPI, CPI, SV, CV y variaciones
Integración de herramientas de visualización (dashboards, Power BI)
Comunicación de avances a las partes interesadas
5.4. Gestión del cambio en proyectos
Identificación de solicitudes de cambio y su categorización
Flujo formal de gestión de cambios: documentación y evaluación
Comité de control de cambios (CCB) y criterios de aprobación
Impacto de los cambios en el cronograma, presupuesto y alcance
Estrategias de aceptación del cambio por parte de los stakeholders
5.5. Cierre controlado de fases o del proyecto
Criterios de cierre formal de entregables
Verificación y validación del cumplimiento del alcance
Revisión de documentación técnica, contractual y administrativa
Transferencia del producto o servicio al cliente interno o externo
Preparación del informe final y celebración de cierre del equipo
Registro de lecciones aprendidas y retroalimentación
6.1. Fundamentos de la agilidad en proyectos
Principios del Manifiesto Ágil y sus valores clave
Diferencias entre métodos ágiles y tradicionales (predictivos)
Contextos ideales para aplicar gestión ágil
Beneficios y limitaciones de los enfoques ágiles
Cultura ágil: mentalidad, colaboración y adaptabilidad
6.2. Scrum como marco de gestión ágil
Roles de Scrum: Product Owner, Scrum Master, Development Team
Eventos clave: Sprint, Daily, Planning, Review y Retrospective
Artefactos: Product Backlog, Sprint Backlog y Definition of Done
Seguimiento del avance con tableros y burndown charts
Ejemplos de aplicación en entornos no tecnológicos
6.3. Kanban y gestión visual del trabajo
Principios del método Kanban: flujo, limitación, mejora continua
Diseño del tablero Kanban: columnas, límites WIP, políticas visibles
Control del flujo de trabajo: Lead Time, Cycle Time, Throughput
Herramientas digitales Kanban: Jira, Trello, ClickUp
Comparación Scrum vs. Kanban y cuándo usar cada uno
6.4. Escalado de metodologías ágiles
Necesidad del escalado en grandes organizaciones
Marcos de escalado: SAFe, LeSS, Nexus, Spotify Model
Rol del Agile Coach y coordinación de múltiples equipos Scrum
Consideraciones para la adopción gradual en estructuras existentes
Riesgos y resistencias al cambio en modelos escalados
6.5. Gestión híbrida de proyectos
Definición del enfoque híbrido y sus beneficios estratégicos
Integración de planificación predictiva y ejecución ágil
Modelos híbridos comunes: Agile Waterfall, Flex, Disciplined Agile
Gobernanza y control en contextos híbridos
Casos reales de aplicación en proyectos públicos, privados y ONGs
Criterios para decidir cuándo y cómo hibrida
Código de ética del PMI: responsabilidad, respeto, equidad y honestidad.
Dilemas éticos frecuentes en proyectos: transparencia, conflictos de interés, manipulación de datos.
Toma de decisiones basada en principios éticos frente a un enfoque utilitarista.
Mecanismos para prevenir malas prácticas y fomentar la integridad.
Rol del líder de proyecto como referente ético en entornos de presión.
Definición de sostenibilidad aplicada a proyectos.
Triple impacto: económico, social y ambiental.
Normativas y estándares: P5 (People, Planet, Profit, Process, Product), GRI, ISO 14001.
Incorporación de criterios ESG desde la planificación.
Modelos de reporte de sostenibilidad en gestión de proyectos.
Diferencia entre resultado, efecto e impacto.
Métodos de medición del impacto social (SROI, marco lógico, teoría del cambio).
Indicadores de impacto y seguimiento post implementación.
Participación de actores sociales en la definición del impacto esperado.
Transparencia y rendición de cuentas ante beneficiarios y financiadores.
Sesgos inconscientes y su efecto en la toma de decisiones.
Diseño de proyectos inclusivos: género, etnia, accesibilidad.
Normas internacionales y marcos de referencia (UN Women, SDG 5, ISO 26000).
Prácticas de liderazgo inclusivo en contextos multiculturales.
Políticas de contratación y formación basadas en equidad.
Evolución del propósito en las organizaciones: de la rentabilidad al valor compartido.
Alineación entre proyecto, misión institucional y ética corporativa.
Evaluación de riesgo reputacional en decisiones del proyecto.
Comunicación responsable y gestión de la percepción pública.
Casos reales de proyectos que impactaron positivamente su entorno.
Qué es la IA y cómo se clasifica (IA débil vs. fuerte, generativa, predictiva, adaptativa).
Aplicaciones generales de la IA en entornos empresariales.
Principales beneficios y riesgos de su implementación en proyectos.
Habilidades digitales mínimas para gestores de proyectos del siglo XXI.
Cuestiones éticas y regulatorias de la IA en la toma de decisiones.
Identificación de tareas repetitivas susceptibles de automatización.
Herramientas para automatizar flujos de trabajo: Zapier, Make (Integromat), Power Automate.
Automatización de generación de informes, seguimientos y alertas.
Integración con plataformas de gestión: Jira, Notion, ClickUp.
Impacto en la eficiencia del equipo y redistribución de carga operativa.
Redacción automática de actas, informes y cronogramas con IA.
Generación de propuestas, mensajes institucionales y contenido técnico.
Chatbots para comunicación con stakeholders y seguimiento interno.
Limitaciones y supervisión humana en la producción de contenidos.
Herramientas destacadas: ChatGPT, Notion AI, Copilot, Jasper.
Fundamentos de business analytics y su rol en la gestión de proyectos.
Uso de datos históricos para predicción de riesgos y desviaciones.
Modelos básicos de machine learning aplicados al monitoreo de proyectos.
Herramientas para visualización dinámica: Power BI, Tableau, Google Data Studio.
Buenas prácticas para el diseño de dashboards efectivos.
Cómo elegir las tecnologías adecuadas según tipo y fase del proyecto.
Tendencias emergentes: blockchain, gemelos digitales, realidad aumentada.
Evaluación de madurez digital del equipo y la organización.
Costos, riesgos y escalabilidad de la implementación tecnológica.
Casos reales de aplicación de tecnologías disruptivas en proyectos.
Profesionales en ingeniería, administración, salud, educación, tecnología, ONGs y más.
Emprendedores o consultores que desean mejorar su capacidad de gestión.
Recién egresados con motivación y disciplina.
Al concluir el máster, los participantes serán galardonados con una titulación oficial otorgada por ISEIE Innovation School. Esta titulación se encuentra respaldada por una certificación que equivale a 60 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) y representa un total de 1500 horas de dedicación al estudio.
Esta titulación de ISEIE no solo enriquecerá su imagen y credibilidad ante potenciales clientes, sino que reforzará significativamente su perfil profesional en el ámbito laboral. Al presentar esta certificación, podrá demostrar de manera concreta y verificable su nivel de conocimiento y competencia en el área temática del programa.
Esto resultará en un aumento de su empleabilidad, al hacerle destacar entre otros candidatos y resaltar su compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional.
Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos de la Maestría en Gestión de Proyectos , deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del curso.
Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.
Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido de la especialización y sus objetivos, recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.
Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información
Es un programa de posgrado especializado en el desarrollo de habilidades para liderar, ejecutar y
evaluar proyectos con herramientas internacionales, enfoque digital y visión estratégica.
Título profesional, documento de identidad, CV. Se valorará experiencia laboral y motivación.
12 meses, con opción flexible.
Planificación, control de proyectos, liderazgo, comunicación, uso de herramientas digitales,
metodologías ágiles, análisis de riesgos, inteligencia artificial aplicada.
Gestión de proyectos en empresas, gobiernos, ONGs, consultoras, emprendimientos, educación,
tecnología y más.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloque laudantium totam rem aperiam, eaque ipsa quae.
Copyright © 2023 All rights reserved / Sitio web desarrollado por Automatized Services