Curso Kinesiología

Duración

1 mes

Fecha de inicio

15-10-2025

Modalidad

Online

ECTS

4

Horas

100

Precio

$ 305

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
Curso Kinesiología

Presentación del Curso Kinesiología

El Curso de Kinesiología de ISEIE Colombia está diseñado para formar profesionales especializados en la evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones del movimiento humano.

El curso proporciona un enfoque integral que abarca conocimientos teóricos y prácticos sobre anatomía, biomecánica, fisiología y técnicas de rehabilitación, ayudando a los estudiantes a mejorar la funcionalidad y calidad de vida de sus pacientes.

Dirigido a fisioterapeutas, entrenadores deportivos, profesionales de la salud y personas interesadas en el estudio del movimiento, este curso combina estrategias avanzadas de intervención con herramientas modernas de análisis biomecánico, proporcionando las competencias necesarias para abordar problemas musculoesqueléticos, neurológicos y deportivos.

Propósito del Curso Kinesiología

La kinesiología es beneficiosa para personas de diversos ámbitos. Los atletas y aficionados al deporte pueden utilizarla para maximizar su rendimiento, mientras que los profesionales del fitness pueden emplearla para ofrecer programas de entrenamiento más completos a sus clientes.

Además, los profesionales sanitarios pueden utilizar los principios de la kinesiología para diagnosticar y tratar mejor las afecciones relacionadas con el movimiento. Por último, los interesados en la ciencia del movimiento pueden utilizar la kinesiología para comprender mejor el cuerpo humano y tomar decisiones informadas sobre su salud.

Para qué te prepara el Curso Kinesiología

El curso de kinesiología de ISEIE está diseñado para proporcionar una sólida base de conocimientos en la materia, lo que les permite proseguir estudios o carreras en áreas como la fisioterapia, las ciencias del deporte o la fisiología del ejercicio.

Asimismo, también el curso de kinesiología prepara a los estudiantes para adquirir múltiples conocimientos en la capacidad de evaluar el movimiento humano y crear planes de ejercicio eficaces, lo que resulta útil para quienes estén interesados en convertirse en entrenadores personales o entrenadores de fuerza y acondicionamiento.

Nombre y Apellido
Solicitad más información del Curso Kinesiología
ISEIE

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del Curso Kinesiología

1

Abordar al paciente desde una perspectiva naturista.

2

Realizar un protocolo kinesiológico para cada patología.

3

Tener una visión completa del ser humano en cuatro niveles: energético, emocional, químico-nutricional y estructural.

4

Proporcionar una comprensión actualizada de los desafíos y oportunidades en el campo de la salud.

5

Detectar los hábitos del paciente, tanto si son saludables (para mantenerlos) como si no lo son (para abandonarlos)

Diseño del plan de estudios Curso Kinesiología

Para el diseño del Plan de estudios de este Curso Kinesiología de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario. 

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Plan de estudios Curso Kinesiología

  • 1.1 Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético

    • 1.1.1 Estructura y función del sistema musculoesquelético

    • 1.1.2 Introducción a la anatomía

    • 1.1.3 Estudio de huesos, articulaciones y músculos

    • 1.1.4 Relación entre estructura y función biomecánica

    • 1.1.5 Patologías y lesiones frecuentes

  • 1.2 Fisiología muscular y articular

    • 1.2.1 Contracción muscular

    • 1.2.2 Función articular y estabilidad

    • 1.2.3 Procesos fisiológicos del movimiento

    • 1.2.4 Adaptaciones al ejercicio y rehabilitación

  • 1.3 Principios de biomecánica y cinemática

    • 1.3.1 Introducción a la biomecánica

    • 1.3.2 Leyes de Newton aplicadas al cuerpo

    • 1.3.3 Fuerzas, momentos y vectores

    • 1.3.4 Biomecánica de la marcha y movimientos funcionales

  • 1.4 Cinemática del movimiento humano

    • 1.4.1 Conceptos básicos

    • 1.4.2 Velocidad, aceleración y desplazamiento

    • 1.4.3 Cinemática articular

    • 1.4.4 Aplicaciones en evaluación y deporte

  • 2.1 Evaluación funcional del movimiento

    • 2.1.1 Movilidad y flexibilidad

    • 2.1.2 Fuerza, resistencia y estabilidad

    • 2.1.3 Postura y alineación

    • 2.1.4 Marcha, equilibrio y coordinación

  • 2.2 Evaluación de lesiones deportivas

    • 2.2.1 Lesiones comunes por deporte

    • 2.2.2 Evaluación de traumatismos y sobreuso

    • 2.2.3 Pruebas específicas de gravedad

    • 2.2.4 Imágenes diagnósticas en deporte

  • 2.3 Evaluación postural y ergonómica

    • 2.3.1 Postura estática y dinámica

    • 2.3.2 Factores ergonómicos

    • 2.3.3 Recomendaciones para prevención

    • 2.3.4 Herramientas tecnológicas

  • 2.4 Diagnóstico en kinesiología

    • 2.4.1 Diagnóstico diferencial

    • 2.4.2 Interpretación clínica y de laboratorio

    • 2.4.3 Hipótesis y planes de tratamiento

    • 2.4.4 Comunicación con pacientes y equipos

  • 3.1 Terapia manual y ejercicio terapéutico

    • 3.1.1 Técnicas manuales

    • 3.1.2 Programas de ejercicio terapéutico

    • 3.1.3 Liberación miofascial y estiramientos

    • 3.1.4 Modalidades físicas (calor, frío, electroterapia)

  • 3.2 Rehabilitación funcional y deportiva

    • 3.2.1 Planificación post-lesión

    • 3.2.2 Entrenamiento adaptado

    • 3.2.3 Readaptación y seguimiento

    • 3.2.4 Prevención de recaídas

  • 3.3 Rehabilitación neurológica y geriátrica

    • 3.3.1 Terapia en trastornos neurológicos

    • 3.3.2 Rehabilitación para adultos mayores

    • 3.3.3 Estimulación cognitiva y física

    • 3.3.4 Entorno y tecnologías asistivas

  • 3.4 Kinesiología deportiva y rendimiento

    • 3.4.1 Optimización del rendimiento

    • 3.4.2 Análisis de movimiento

    • 3.4.3 Programas funcionales

    • 3.4.4 Prevención de lesiones

  • 4.1 Entrenamiento de fuerza

    • 4.1.1 Fundamentos y objetivos

    • 4.1.2 Métodos según propósito

    • 4.1.3 Técnicas y equipamiento

    • 4.1.4 Ejercicios por nivel y población

  • 4.2 Acondicionamiento y entrenamiento funcional

    • 4.2.1 Conceptos clave

    • 4.2.2 Mejora de movilidad y estabilidad

    • 4.2.3 Entrenamiento cardiovascular

    • 4.2.4 Herramientas funcionales

  • 4.3 Prevención y tratamiento de lesiones

    • 4.3.1 Anatomía y mecanismos

    • 4.3.2 Lesiones por deporte

    • 4.3.3 Factores de riesgo y biomecánica

  • 4.4 Evaluación y diagnóstico

    • 4.4.1 Evaluación física y funcional

    • 4.4.2 Pruebas clínicas e imagen

    • 4.4.3 Lesiones agudas vs. crónicas

  • 4.5 Tratamientos conservadores

    • 4.5.1 RICE (reposo, hielo, compresión, elevación)

    • 4.5.2 Rehabilitación musculoesquelética

    • 4.5.3 Uso de vendajes y ortesis

  • 4.6 Intervenciones terapéuticas específicas

    • 4.6.1 Terapias manuales

    • 4.6.2 Post-quirúrgicas

    • 4.6.3 Lesiones traumáticas y sobreuso

  • 4.7 Readaptación y prevención de recaídas

    • 4.7.1 Programas post-lesión

    • 4.7.2 Prevención de recurrencias

    • 4.7.3 Retorno al deporte seguro

  • 5.1 Rehabilitación cardíaca y pulmonar

    • 5.1.1 Ejercicio supervisado

    • 5.1.2 Evaluación funcional

    • 5.1.3 Rehabilitación post-evento

  • 5.2 Rehabilitación neurológica

    • 5.2.1 Evaluación y tratamiento

    • 5.2.2 Terapias de movimiento

  • 5.3 Rendimiento atlético

    • 5.3.1 Evaluación biomecánica

    • 5.3.2 Entrenamiento personalizado

  • 5.4 Geriatría y salud del adulto mayor

    • 5.4.1 Intervenciones para movilidad

    • 5.4.2 Prevención de caídas

    • 5.4.3 Rehabilitación física

  • 5.5 Salud laboral y ergonomía

    • 5.5.1 Evaluación en el entorno laboral

    • 5.5.2 Prevención de lesiones laborales

    • 5.5.3 Promoción de la salud

  • 5.6 Trastornos musculoesqueléticos

    • 5.6.1 Evaluación y diagnóstico

    • 5.6.2 Pruebas físicas y de imagen

    • 5.6.3 Diferenciación de patologías

  • 5.7 Terapias manuales y rehabilitación

    • 5.7.1 Técnicas de alivio y movilidad

    • 5.7.2 Uso de vendajes

    • 5.7.3 Protocolos específicos

  • 6.1 Metodología

    • 6.1.1 Fundamentos y principios

    • 6.1.2 Diseño experimental

    • 6.1.3 Ética e integridad científica

  • 6.2 Diseño de estudios

    • 6.2.1 Tipos y variables

    • 6.2.2 Métodos y muestra

    • 6.2.3 Control de sesgos

  • 6.3 Análisis estadístico

    • 6.3.1 Estadística descriptiva e inferencial

    • 6.3.2 Interpretación de resultados

    • 6.3.3 Uso de software

  • 7.1 Análisis del movimiento

    • 7.1.1 Biomecánica y cinemática

    • 7.1.2 Captura de movimiento

  • 7.2 Electromiografía

    • 7.2.1 Medición muscular

    • 7.2.2 Aplicaciones clínicas y deportivas

  • 7.3 Marcha y postura

    • 7.3.1 Evaluación con plataformas y sensores

    • 7.3.2 Intervenciones correctivas

  • 7.4 Realidad virtual en rehabilitación

    • 7.4.1 Entornos virtuales personalizados

    • 7.4.2 Monitoreo y ajuste

  • 7.5 Entrenamiento deportivo en RV

    • 7.5.1 Simulación y toma de decisiones

    • 7.5.2 Mejora de habilidades

  • 7.6 Análisis del movimiento en RV

    • 7.6.1 Visualización 3D

    • 7.6.2 Correcciones en tiempo real

  • 8.1 Kinesiología pediátrica y geriátrica

    • 8.1.1 Desarrollo motor infantil

    • 8.1.2 Intervenciones para la infancia

  • 8.2 Trastornos neuromotores en niños

    • 8.2.1 Abordaje y terapias físicas

  • 8.3 Envejecimiento activo

    • 8.3.1 Evaluación funcional y cognitiva

  • 8.4 Prevención de caídas en mayores

    • 8.4.1 Estrategias preventivas

  • 8.5 Rehabilitación geriátrica

    • 8.5.1 Terapias post-lesión

    • 8.5.2 Enfoque multidisciplinario

  • 8.6 Ergonomía laboral

    • 8.6.1 Fundamentos y aplicaciones

  • 9.1 Ética y responsabilidad

    • 9.1.1 Principios fundamentales

    • 9.1.2 Integridad y confidencialidad

  • 9.2 Código de ética profesional

  • 9.3 Confidencialidad y privacidad

  • 9.4 Comunicación ética y relación terapéutica

  • 9.5 Responsabilidad legal

  • 9.6 Ética en investigación

  • 9.7 Diversidad cultural y ética

  • 9.8 Ética en educación continua

  • 9.9 Ética en publicidad y promoción

  • 9.10 Colaboración interdisciplinaria

Requisitos del Curso Kinesiología de ISEIE

Compra Curso Kinesiología

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 305
  • 10 Módulos
  • 100 Horas
  • 4 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Curso Kinesiología

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Curso Kinesiología , deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del curso.
Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido de la especialización y sus objetivos, recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes

Preguntas Frecuentes

Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información 

La kinesiología es una disciplina de la salud que se encarga de prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar trastornos del movimiento y la función corporal. Los kinesiólogos utilizan técnicas manuales, ejercicios terapéuticos, electroterapia y otros métodos para ayudar a sus pacientes a mejorar su calidad de vida.

Los requisitos pueden variar según la institución educativa y el nivel del curso, pero en general se requiere haber completado la educación secundaria y cumplir con ciertos requisitos académicos y/o de conocimientos previos en ciencias de la salud.

La duración de un curso de kinesiología puede variar según el país, la institución educativa y el nivel del curso. En general, un programa de licenciatura en kinesiología dura entre 3 y 4 años, mientras que los programas de posgrado pueden durar entre 1 y 2 años.

Algunas áreas de especialización en kinesiología incluyen kinesiología deportiva, kinesiología en traumatología, kinesiología en neurología, kinesiología en pediatría, kinesiología en geriatría y kinesiología en oncología, entre otras.

Los kinesiólogos pueden trabajar en hospitales, clínicas, centros de rehabilitación, consultorios privados, centros deportivos, entre otros. También pueden trabajar como investigadores, profesores o consultores en el área de la salud.

Cursos relacionados